viernes, 31 de mayo de 2013

Evolución Intercensal de La Puebla de Híjar



Año
Nº Habitantes
1900
1.921
1910
2.360
1920
2.724
1930
2.849
1940
2.542
1950
2.738
1960
2.559
1970
2.118
1981
1.597
1991
1.247
2001
1.046
2011
1.013

jueves, 30 de mayo de 2013

SEMANA SANTA

Uno de los momentos más importantes para los habitantes y visitantes de La Puebla de Híjar es la Semana Santa y la tradición de tocar el tambor y el bombo. El toque del tambor y bombo se conserva y practica con gran veneración desde hace varios siglos, y es transmitido de generación en generación. Es una de las fiestas que atraen mucho a los poblanos que residen fuera de la localidad. 
La indumentaria necesaria para el toque del tambor y bombo es la túnica negra, el tercerol hasta los pies, ambos de tela negra de raso y además, un cinto negro. No se puede ir vestido como se quiera, hay que seguir la tradición.  
Uno de los momentos más importantes de estos días es el acto de "Romper la Hora" que se realiza a las 00:00h de la madrugada del Jueves al Viernes Santo durante el cual no es necesario llevar túnica ni tercerol. Parece una cosa irrelevante pero es uno de los momentos en los que todo el pueblo ser reúne en la Plaza de España a tocar, además, cada año en el centro de la plaza, rompe la hora un personaje público junto al alcalde de la localidad; este personaje público es galardonado por el Ayuntamiento con el "Tambor de Honor" que es un reconocimiento que el ayuntamiento otorga a personalidades destacadas.
En los últimos años se ha ido creando un acto similar al de "Romper la Hora" que es el Cese del toque del Tambor y Bombo; se podría decir que es como romper la hora pero a la inversa. Este acto tiene lugar el Sábado Santo a las 22:00h, poco a poco la gente va acudiendo a la plaza y así como se va acercando la hora, se toca la Procesión que cada vez se toca mas rápido hasta llegar a ser irreconocible. Al llegar la hora, el toque finaliza y es homenajeado con un gran aplauso de todos los presentes. 







COFRADÍAS SEMANA SANTA

                                TAMBORES Y BOMBOS


Para poder salir en las procesiones tocando el tambor o bombo no es necesario pertenecer a ninguna cofradía, solo es necesario vestirse con la indumentaria adecuada, sin pagar ningún tipo de cuota como en el resto de cofradías. Dicha indumentaria es la indumentaria clásica de las Semanas Santas de la Ruta del Tambor y el Bombo; túnica negra hasta los pies, cinturón negro y tercerol largos hasta el suelo. Las procesiones en las que se puede salir tocando son: La procesión del Silencio de Jueves Santo (aunque se hace sin tocar, solo acompañando a la procesión), la procesión del Pregón de Viernes Santo, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo y la procesión del traslado de las imágenes al Calvario de Sábado Santo.

                    ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN

La Cofradía de la "Entrada de Jesús en Jerusalén", popularmente conocida como "La Burrica", fue fundada en el año 1954 por la Hermandad Ferroviaria Católica de La Puebla de Híjar. Representa el recibimiento del pueblo de Jerusalén a la llegada de Jesús. Los cofrades portan palmas naturales las cuales también adornan la peana. Actualmente su indumentaria es una túnica blanca con franjas verticales azul celeste acompañada de tercerol blanco corto con la cara cubierta con máscara del mismo color azul. Las procesiones en las que puede verse el paso son las siguientes: La entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, y la procesión del traslado de los pasos al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                       ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO



 La Cofradía de "La Oración de Jesús en el Huerto" fue fundada en el año 1956 a raíz de la iniciativa de unos treinta agricultores de La Puebla de Híjar a instancia del por aquel entonces sacerdote de la parroquia Mosen Paulino Andreu Cirac. Representa el momento en el que Jesús, antes de ser prendido por la justicia, se acerca a orar al huerto de los olivos. Su uniforme es túnica morada mate con capuchón y banda verdes de raso. Actualmente desfila en las siguientes procesiones: Entrada de Pasos del Calvario de Domingo de Ramos, procesión del Silencio de Jueves Santo, procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, y salida de Pasos al Calvario de Sábado Santo.

                               SAN JUAN EVANGELISTA

La Cofradía de "San Juan Evangelista" fue fundada en el año 1946. La peana se lleva a hombros entre 8 personas. El paso es marcado por un redoble de tambor que hace más fácil los movimientos de los portadores. El uniforme es una réplica de las túnicas hebreas, de color verde oscuro con adornos en blanco, faja morada y casquete del mismo color. Actualmente desfila en las siguientes procesiones: Entrada de Pasos del Calvario de Domingo de Ramos, procesión del Pregón y procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, y Salida de Pasos al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                      JESÚS ATADO A LA COLUMNA


La Cofradía de "Jesús Atado a la Columna", popularmente conocida como "Los Azotes", fue fundada en el año 1979. La peana es llevada a hombros y también el paso es marcado por un redoble de tambor. La indumentaria de los cofrades de "Los Azotes" es la túnica negra, con capirote y fajín rojos. Las procesiones en las que puede verse el paso son las siguientes: La entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, y la procesión del traslado de los pasos al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                    CORONACIÓN DE ESPINAS

La Cofradía de la "Coronación de Espinas" fue fundada en el año 1980. El hábito de la Cofradía consta de túnica y tercerol negro, capa y fajín amarillo-dorado de raso, y capirote negro, además de la nombrada medalla. Las procesiones en las que puede verse el paso son las siguientes: La entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, y la procesión del traslado de los pasos al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                                 EL NAZARENO

La Cofradía del "Nazareno", fue constituida en el año 1977. El paso, representa a Jesucristo portando la cruz. La indumentaria de la Cofradía del Nazareno es la túnica negra, y el fajín y capirote morados. La Cofradía del Nazareno, además de estandarte, también luce una cruz de madera que sale en procesión detrás de éste. Las procesiones en las que se puede ver el paso son, la procesión de entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Vía Crucis de Martes Santo, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo y la procesión de translado de las imágenes al Calvario de Sábado Santo; además de la procesión del Silencio de Jueves Santo, pero en esta no se saca la imagen.

                               CRISTO CRUCIFICADO

La cofradía de "Cristo Crucificado" está relacionada con la fábrica Azucarera desde 1921, es por eso que se le conoce como "El Cristo de la Azucarera". Su indumentaria es la túnica negra, y el capirote y fajín blancos. Las procesiones en las que puede verse el paso son las siguientes: La entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, y la procesión del traslado de los pasos al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la Cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                             EL DESCENDIMIENTO

La Cofradía del "Descendimiento", fue fundada en el año 1979 por un gran grupo de poblanos residentes en Cataluña, por lo que es conocida como la Cofradía de "Los Catalanes". Es por ello que al pie de la cruz puede verse una placa con la inscripción que dice: "De todos los hijos de La Puebla residentes en Cataluña". La indumentaria se compone de túnica blanca mate de material grueso, con el capirote, el fajín granate de raso y una cruz de madera que cuelga de un cordón blanco sobre el pecho. Las procesiones en las que puede verse el paso son las siguientes: La entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo, y la procesión del traslado de los pasos al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                            LA VIRGEN DOLOROSA

La "Virgen Dolorosa" es llevada por los "Penitentes" y acompañada por las "Esclavas", y es la Cofradía más antigua y tradicional de nuestra Semana Santa. El origen de los Penitentes y de las Esclavas se remonta al siglo XVII. Hoy en día los Alabarderos acompañan a la Virgen Dolorosa en las procesiones. Van delante en la procesión del Viernes Santo y detrás en el resto. La indumentaria clásica de los Penitentes es la túnica y tercerol plisado negros ocultando el rostro, con un rosario blanco rodeando la cintura. Además, en lugar de vela, los Penitentes portan lanzas, también llamados popularmente "punchones". Las Esclavas visten de negro y portan un escapulario blanco. Las procesiones en las que se puede ver el paso son: la procesión de entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Vía Crucis de Martes Santo, la procesión del pregón de Jueves Santo, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo y la procesión de trasladado de las imágenes al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                                CRISTO YACENTE

La Cofradía de  " Cristo Yacente", popularmente conocida como "La Cama", fue fundada en el año 1946. El paso es llevado por ocho cofrades a hombros. La indumentaria es túnica y tercerol negros con un cinto morado e insignia en el pecho. Las procesiones en las que puede verse el paso son las siguientes: La entrada de las imágenes del Calvario de Domingo de Ramos, la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo y la procesión del traslado de los pasos al Calvario de Sábado Santo. Además, en la procesión del Silencio de Jueves Santo la cofradía sale en procesión pero no saca la imagen.

                                 ALABARDEROS

Su antigüedad puede remontarse al siglo XVIII, en su comienzo no llevaban reina de los alabarderos pero en 1975 se incorpora. Salen en todas las procesiones dándoles un gran realce y vistosidad. Su vestuario es:
· Reina: Vestido de apariencia romana, banda, capa, sandalias y puñal.
· Cornetín, Cabo cornetas y banda cornetas: Casco con cresta de plumas blancas, coraza metálica y revestimiento con gala en la corneta. Así mismo el Cabo lleva el vestido de color azul.
· Banda de tambores y timbales: Vestido color verde, casco con cresta de plumas blancas, coraza de cuero. Así mismo, el Cabo tambores se diferencia por su vestido de color azul.
· Capitán: Vestido de color rojo y casco dorado con cresta de plumas rojas, coraza metálica dorada y espada corta (anteriormente sable largo) con funda.
· Aquilífero: Vestido de color amarillo y casco con cresta de plumas blancas. El estandarte consta de un círculo que recoge las letras SPQR (Senatus Populus Que Romanus) y sobre este círculo el águla imperial.
· Verdugos: Vestido amarillo y casco con cresta de plumas blancas; portan cada uno de ellos un hacha llamado popularmente "Estral".
· Lanzas: Vestido amarillo y casco con cresta de plumas blancas; portan cada uno de ellos escudo rectangular en forma de teja (anteriormente circulares) y pilu (lanza de punta en forma de rombo típica del ejército romano).
Durante la procesión del Santo Entierro de la noche de Viernes Santo, las plumas de los cascos son de color negro.